Telwin DIGITAL SUPERMIG 610 SYNERGIC [24/132] Índice

Telwin DIGITAL SUPERMIG 610 SYNERGIC [24/132] Índice
SOLDADORAS DE HILO CONTINUO PARA LA SOLDADURA POR ARCO indumentaria previstos para este objetivo y mediante el uso de plataformas o
MIG/MAG Y FLUX PREVISTAS PARA USO PROFESIONAL Y INDUSTRIAL. tapetes aislantes.
Nota: En el texto que sigue se empleará el término “soldadora”. - Proteger siempre los ojos con los vidrios adecuados inactínicos montados
_
sobre máscara o gafas.
Usar ropa ignífuga de protección evitando exponer la piel a los rayos
1. SEGURIDAD GENERAL PARA LA SOLDADURA POR
ultravioletas e infrarrojos producidos por el arco; la protección debe
ARCO
extenderse a otras personas que estén cerca del arco por medio de pantallas
El operador debe tener un conocimiento suficiente sobre el uso seguro del
o cortinas no reflectantes.
aparato y debe estar informado sobre los riesgos relacionados con los
- Ruido: Si a causa de operaciones de soldadura especialmente intensivas se
procedimientos de soldadura por arco, las relativas medidas de protección y los
produce un nivel de exposición cotidiana personal (LEPd) igual o mayor que
procedimientos de emergencia.
85db(A), es obligatorio el uso de medios de protección individual adecuados.
(Vea como referencia también la “ESPECIFICACIÓN TÉCNICA IEC o CLC/TS
62081”: INSTALACIÓN Y USO DE LOS APARATOS PARA SOLDADURA POR
ARCO).
- El paso de la corriente de soldadura hace que se produzcan campos
- Evitar los contactos directos con el circuito de soldadura; la tensión sin carga
electromagnéticos (EMF) localizados alrededor del circuito de soldadura.
suministrada por la soldadora puede ser peligrosa en algunas circunstancias.
Los campos electromagnéticos pueden interferir con algunos aparatos médicos
- La conexión de los cables de soldadura, las operaciones de comprobación y
(por ejemplo, marcapasos, respiradores, prótesis metálicas, etc).
de reparación deben ser efectuadas con la soldadora apagada y
Los portadores de estos aparatos deben adoptar las medidas de protección
desenchufada de la red de alimentación.
adecuadas. Por ejemplo, prohibir el acceso al área de utilización de la soldadora.
- Apagar la soldadora y desconectarla de la red de alimentación antes de
Esta soldadora satisface los requisitos del estándar técnico de producto para su
sustituir los elementos desgastados del soplete.
uso exclusivo en ambientes industriales y con objetivos profesionales. No se
- Hacer la instalación eléctrica respetando las normas y leyes de prevención de
asegura el cumplimiento de los límites de base relativos a la exposición humana
accidentes previstas.
a los campos electromagnéticos en ambiente doméstico.
- La soldadora debe conectarse exclusivamente a un sistema de alimentación
con conductor de neutro conectado a tierra.
El operador debe adoptar los siguientes procedimientos para reducir la
- Asegurarse de que la toma de corriente esté correctamente conectada a la
exposición a los campos electromagnéticos:
tierra de protección.
- Fijar juntos lo más cerca posible los dos cables de soldadura.
- No utilizar la soldadora en ambientes húmedos o mojados o bajo la lluvia.
- Mantener la cabeza y el tronco del cuerpo lo más lejos posible del circuito de
- No utilizar cables con aislamiento deteriorado o conexiones mal realizadas.
soldadura.
- En presencia de una unidad de enfriamiento de líquido las operaciones de
- No enrollar nunca los cables de soldadura alrededor del cuerpo.
llenado deben efectuarse con la soldadora apagada y desconectada de la red
- No soldar con el cuerpo en medio del circuito de soldadura. Mantener los dos
de alimentación.
cables en la misma parte del cuerpo.
- Conectar el cable de retorno de la corriente de soldadura a la pieza que se
debe soldar lo más cerca posible a la junta en ejecución.
- No soldar cerca, sentados o apoyados en la soldadora (distancia mínima:
50cm).
- No dejar objetos ferromagnéticos cerca del circuito de soldadura.
- No soldar sobre contenedores, recipientes o tuberías que contengan o hayan
- Distancia mínima d= 20cm (Fig. P).
contenido productos inflamables líquidos o gaseosos.
- Evitar trabajar sobre materiales limpiados con disolventes clorurados o en
las cercanías de dichos disolventes.
- No soldar en recipientes a presión.
- Alejar del área de trabajo todas las sustancias inflamables (por ejemplo,
madera, papel, trapos, etc.).
- Aparato de clase A:
- Asegurarse de que hay un recambio de aire adecuado o de que existen
Esta soldadora satisface los requisitos del estándar técnico de producto para su
medios aptos para eliminar los humos de soldadura en la cercanía del arco;
uso exclusivo en ambiente industrial y con objetivos profesionales. No se
es necesario adoptar un enfoque sistemático para la valoración de los límites
asegura el cumplimiento de la compatibilidad electromagnética en los edificios
de exposición a los humos de soldadura en función de su composición,
domésticos y en los directamente conectados a una red de alimentación de baja
concentración y duración de la exposición.
tensión que alimenta los edificios para el uso doméstico.
- Mantener la bombona protegida de fuentes de calor, incluso de los rayos
solares (si se utiliza).
PRECAUCIONES SUPLEMENTARIAS
- LAS OPERACIONES DE SOLDADURA:
- En ambiente con mayor riesgo de descarga eléctrica
- En espacios cerrados
,
*
)
- Adoptar un aislamiento eléctrico adecuado respecto al electrodo, la pieza en
- En presencia de materiales inflamables o explosivos
elaboración y posibles partes metálicas puesta a tierra colocadas en las
Estas situaciones DEBEN ser valoradas a priori por un “Responsable
cercanías (accesibles).
experto” y efectuarse siempre con la presencia de otras personas preparadas
Esto normalmente se consigue usando los guantes, calzado, cascos e
- 24 -
5.4 CONEXIÓN A LA RED
1. SEGURIDAD GENERAL PARA LA SOLDADURA
5.4.1 Advertencias
POR ARCO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 24
5.4.2 Enchufe y toma
5.4.3 Cambio de tensión
5.5 CONEXIONES DEL CIRCUITO DE SOLDADURA
5.5.1 Conexión a la bombona de gas
5.5.2 Conexión al alimentador de hilo
5.5.3 Conexión del cable de retorno de la corriente de soldadura
5.5.4 Conexión del soplete
5.5.6 Recomendaciones
5.6 CARGA DE LA BOBINA DE HILO SOLDADURA
5.8 SUSTITUCIÓN DEL LA VAINA DE LA GUÍA DEL HILO EN
EL SOPLETE
5.8.1 Vaina en espiral para hilos de acero
5.8.2 Vaina en material sintético para hilos de aluminio
6. SOLDADURA: DESCRIPCIÓN DEL
PROCEDIMIENTO
6.1 MODO DE TRANSFERENCIA (FUSIÓN) DEL HILO ELECTRODO
6.1.1 Short Arc (Arco corto)
6.1.2 Spray Arc (Arco de pulverizaciòn)
6.2 REGULACIÓN DE LOS PARÁMETROS DE SOLDADURA
6.2.1 Gas de protección
6.2.2 Corriente de soldadura
6.2.3 Tensión de arco
6.2.4 Calidad de la Soldadura
7. MANTENIMIENTO
7.1 MANTENIMIENTO ORDINARIO
7.1.1 Soplete
7.1.2 Alimentador de hilo
5. INSTALACIÓN
7.2 MANTENIMIENTO EXTRAORDINARIO
5.1 PREPARACIÓN
5.2 MODALIDAD DE ELEVACIÓN DE LA SOLDADORA
5.3 UBICACIÓN DE LA SOLDADORA
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 27
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 27
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 27
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 27
2. INTRODUCCIÓN Y DESCRIPCIÓN GENERAL . . . . 25
. . . . . . . . . . . . . . . . . 27
2.1 INTRODUCCIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 25
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 27
2.2 PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 25
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 27
2.3 SOLDABILIDAD DE LOS METALES. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 25
. . . . . . . 27
2.4 ACCESORIOS DE SERIE. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 25
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 27
2.5 ACCESORIOS BAJO SOLICITUD . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 25
5.5.5 Conexión SPOOL GUN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 27
3. DATOS TÉCNICOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 25
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 27
3.1 CHAPA DE DATOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 25
5.5.7 Conexión del grupo de enfriamiento de agua G.R.A. (sólo
3.2 OTROS DATOS TÉCNICOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 25
para versión R.A.) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 27
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . 27
4. DESCRIPCIÓN DE LA SOLDADORA . . . . . . . . . . . 25
5.7 CARGA BOBINA HILO EN EL SPOOL GUN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 27
4.1 DISPOSITIVOS DE CONTROL, REGULACIÓN Y CONEXIÓN . . . . . . . 25
4.1.1 Soldadora. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 25
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 27
4.1.2 Alimentador de hilo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 25
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 27
4.2 PANEL DE CONTROL DEL ALIMENTADOR DE HILO . . . . . . . . . . . . . 25
. . . . . . . . . . . . . . . 27
4.3 SOLDADURA CON SOPLETE MIG-MAG . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 26
4.4 SOLDADURA CON SPOOL GUN. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 26
4.5 FUNCIÓN PUNTEADO. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 26
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 28
4.6 PROGRAMACIÓN DE LOS PARÁMETROS ACCESORIOS DE
. . . . 28
SOLDADURA. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 26
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 28
4.7 RESTABLECIMIENTO DE TODOS LOS PARÁMETROS
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 28
POR DEFECTO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 26
. . . . . . . . . . 28
4.8 MEMORIZACIÓN Y RECUPERACIÓN DE PROGRAMAS
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 28
PERSONALIZADOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 26
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 28
4.8.1 Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 26
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 28
4.8.2 Procedimiento de memorización (SAVE). . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 26
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 28
4.8.3 Procedimiento de recuperación (RECALL) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 26
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 28
4.9 PROTECCIÓN TÉRMICA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 26
4.10PROTECCIÓN POR PRESIÓN INSUFICIENTE DEL CIRCUITO
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 28
DE ENFRIAMIENTO DE AGUA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 26
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 28
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 28
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 26
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 28
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 26
. . . . . . . . . 28
. . . . . . . . . . . . . . . 26
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 27
8. ANOMALÍAS, CAUSAS Y SOLUCIONES
ÍNDICE
ESPAÑOL
pág. pág. pág.

Содержание

Похожие устройства

Скачать